Resumen.
En una sociedad abierta la expresión de la opinión pública es clave para modificar una agenda de gobierno orientada a la gestión de políticas públicas efectivas; en ese entendido, la posibilidad de establecer un consenso social basado en percepciones favorables sobre el desempeño económico y social, representa una base fundamental para gestionar la gobernabilidad democrática en un país. En particular la posición de la sociedad civil sobre los diferentes temas de la realidad que le preocupan, y específicamente, las percepciones y expectativas de sus actores principales, como es el caso del conglomerado empresarial, que aglutina a los agentes sociales con una verdadera capacidad de transformación económica, social y tecnológica, representa sin duda alguna, una de las expresiones más importantes sobre las necesidades y demandas sociales de la actual coyuntura. Por ello, es importante indagar en la opinión y actitudes de la ciudadanía, sobre todo para profundizar en la comprensión de sus representaciones sociales y su lectura sobre la interpretación de la realidad nacional.
En particular, es imprescindible comprender la opinión del sector empresarial, porque es precisamente el sector que genera las iniciativas económicas que generan empleos e ingresos, y que dinamiza el crecimiento económico o la transformación tecnológica. Considerando la tendencia persistente de instauración del estatismo en la mentalidad nacional en los últimos años, es necesario revitalizar el rol de los agentes privados y dotarle de la verdadera importancia que tiene, lejos de estereotipos y preconceptos. Sobre todo, porque se debería abrir un diálogo verdaderamente productivo, que supere esa espiral del silencio que dificulta la expresión de las opiniones, frente a las opiniones aparentemente mayoritarias (Noelle- Neumann, 1995). Por ello la Universidad debe jugar un rol estratégico y orientador, para concentrar los esfuerzos de investigación en torno a las necesidades prioritarias del país y la región, e inducir a la generación de reales transformaciones sociales. El día de hoy, es indispensable dibujar nuevos horizontes de visibilidad que permitan comprender los intereses y aspiraciones que tienen los empresarios en el país y la región.
En este entendido, el sondeo del clima empresarial se convierte en un mecanismo para conocer la temperatura social y las tendencias de opinión respecto de las variables o problemas que preocupan al empresariado. De hecho, evaluar las actitudes y opiniones del empresariado ofrece una mirada comprensiva sobre el desempeño del entorno empresarial y la generación de emprendimientos públicos y privados.
Ante todo este panorama, se plantea el objetivo general de la investigación: “Analizar y monitorear las expectativas y percepciones de los empresarios sobre el clima empresarial en el área metropolitana de Cochabamba; que permita entender a la comunidad empresarial la situación y perspectivas económicas de la región, así como sus aspiraciones y necesidades”.
Materiales y Métodos
Haciendo un análisis de la realidad económica – empresarial se plantearon los objetivos de la investigación y a partir de los mismos se elaboró una encuesta digital mediante el Google Forms, la misma que fue aplicada al sector empresarial tomando como referencias bases de datos de empresas de Cochabamba, principalmente la base de datos del Censo de Economía Naranja.
La ejecución de la encuesta se realizó a través de de llamadas telefónicas, visitas in situ, mensajes por correo electrónico y WhatsApp, velando por la confidencialidad de las respuestas de los encuestados. Finalmente, el procesamiento y sistematización de la información se dio mediante el uso de Excel y Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS).
La Población objeto de estudio está conformada por empresarios de la región metropolitana Kanata, quienes fueron identificados a partir de las bases de datos mencionadas aplicándose el sondeo como diseño muestral partiendo del muestreo no probabilístico por conveniencia; se concretó la realización de 206 encuestas reflejando una validez mayor al 90% de nivel de confianza y un error previsible del 6%.
Para la construcción de los indicadores se han considerado analizar específicamente 8 dimensiones analíticas que permitan orientar ciertas conclusiones sobre la opinión empresarial.
Las dimensiones identificadas -si bien no tratan de ser exhaustivas- al menos pretenden reunir los principales aspectos a ser considerados y que se resumen en las expectativas y percepciones sobre: 1) la situación económica actual, 2) las tasas de interés, 3) el tipo de cambio, 4) la inflación, 5) el clima laboral, 6) el clima de inversión, 7) el clima social y 8) el clima del desempeño empresarial.
En primer lugar, se ha construido el índice global del clima empresarial que es el resultado de la consideración de variables que permiten medir “el clima de hacer negocios” que se expresa en la agregación promedio de cinco variables: 1) situación económica de la región, 2) situación de la empresa, 3) clima de inversión y negocios, 4) desempeño de las ventas y 5) situación política y social del país. El índice global del clima empresarial se resume en la siguiente formula:
Donde:
PROMse = promedio de calificación de la situación económica de la región
PROMsemp = promedio de calificación de la situación
PROMci = promedio de calificación del clima empresarial
PROMdv = promedio de calificación de desempeño de las ventas
PROMsp = promedio de calificación de la situación política y social del país
Bajo el mismo criterio, luego se han formulado índices del clima empresarial, según clúster de opinión clasificados de acuerdo al sector o municipio al que pertenecen o, el tamaño de la empresa a la que pertenecen, tomando en cuenta su valoración promedio (según sector, tamaño o municipio). Este análisis permite una aproximación relativa a los grupos o perfiles comparativos, que se constituyen a la hora de explicar las percepciones y actitudes sobre el clima empresarial en Cochabamba.
Resultado y Discusión
Índice del clima empresarial
Tomando en cuenta que un índice es una medida estadística que recoge la evolución relativa en un periodo, el índice global de clima empresarial global estimado de 2,86 resume la situación actual reflejando la percepción de que la situación sobre el entorno es levemente desfavorable, considerando una escala ordinal de valoraciones de 1 al 5, como se observa en la tabla:
Tabla 1. Índice global del clima empresarial actual en Cochabamba
Este índice como se mencionó anteriormente, es el resultado de la consideración de los índices de la situación económica, situación de la empresa, clima de inversión y negocios, desempeño de las ventas y situación política y social del país, indicadores priorizados de toda la información recopilada en la encuesta. Como se puede observar el índice de situación económica de la empresa y el desempeño de las ventas son favorables, lo que puede reflejar que su percepción se debe a que los empresarios piensan que pueden tener control de estas variables internas (la situación económica y de las ventas de la empresa), aunque el resultado dista mucho de la escala máxima de 5, lo que tampoco es una muestra de optimismo.
Por su parte, el índice de la situación económica, del clima de inversión y negocios y el de la situación política y social son menos favorables, al encontrarse por debajo de 2,86, el índice global. Sobre todo, llama la atención la percepción desfavorable que tienen los empresarios sobre la situación política y social del país, ya que al parecer obedece a factores externos y por tanto no controlables. Al respecto cabe mencionar que este indicador refleja la percepción desfavorable sobre la inseguridad jurídica y el clima de conflicto e inestabilidad política vigente en el país.
Clusters de opinión
El análisis de los perfiles de comparación de datos y/o percepciones se ha resumido en la formulación del índice del clima empresarial según el Sector, el tamaño de la empresa y el municipio. Estos indicadores permiten una aproximación relativa a los grupos o perfiles que se constituyen a la hora de explicar las percepciones y actitudes sobre el clima empresarial en Cochabamba.
Índice de clima empresarial actual según Tamaño de la empresa
Si se compara el índice del clima empresarial según el tamaño de la empresa, en la muestra se observa que las percepciones son mejores en la Gran Empresa y la Pequeña Empresa, mientras que en la Mediana y la Microempresa el índice es menos favorable. Se apunta además que la mayor parte de las encuestas ha estado principalmente constituida por microempresas de la región, por lo que este indicador reafirma la percepción desfavorable sobre el clima empresarial:
Tabla 3. Índice del clima empresarial según Tamaño de la Empresa
Clústeres de opinión según análisis factorial
Tomando en cuenta la formulación de clusters de opinión a partir del análisis factorial de conglomerados jerárquicos, considerando la participación simultánea de las variables concernientes a la situación económica, el clima de inversión y la situación política y social se puede elaborar la siguiente representación gráfica en el plano factorial:
Gráfico 63. Cluster de opinión empresarial
Como se puede observar, los conglomerados de opinión que se pueden identificar a partir de las variables priorizadas permiten distinguir cuatro segmentos. Se observa un primer segmento relativamente reducido, que refleja una asociación positiva entre las expectativas de la situación económica de la región y el clima de inversión. Un segundo segmento que relaciona el optimismo del clima de inversión y la incidencia negativa de la opinión desfavorable sobre la situación política y social del país. Un tercer segmento muy amplio con asociación negativa entre la situación económica de la región y el clima desfavorable de inversión. Y finalmente, un conglomerado pequeño que visibiliza la asociación entre el deterioro de la situación económica de la región y la inestable situación política y social del país. Como resultado, se confirma la expresión mayoritaria de la opinión ligeramente desfavorable del clima empresarial en Cochabamba.
Consideraciones para el diseño de políticas públicas
En una evaluación del ambiente económico y social de la región y el país, en base a los resultados obtenidos, se observa que es necesario generar iniciativas de cambio, destinadas a generar crecimiento económico, promover el empleo, mantener la estabilidad de precios, así como mejorar el clima de inversiones, como a garantizar políticas públicas efectivas y hacer sostenible un sistema jurídico que adolece de grandes debilidades.
Al considerarse las percepciones sobre la coyuntura es indispensable comprender el momento de inflexión que vive el país. Esa hipótesis de que la capacidad de la sociedad para asumir o generar cambios sociales y culturales es muy lenta frente a la dinámica acelerada de los cambios económicos (Calderón y Lechner, 1998), parece adquirir particular vigencia, en la medida de que las propias respuestas a las demandas sociales no se concretan en respuestas efectivas y necesarias por parte del Estado, lo que ciertamente abre mayores espacios para promover la anomia social y/o la polarización social. De hecho, esto quiere decir que está pendiente el ajuste estructural en el campo de lo político y del diseño de las políticas públicas.
Es indispensable que ese clima desfavorable o de descontento social no se convierta en un clima de frustración colectiva, porque es precisamente el caldo de cultivo para minar la credibilidad de las instituciones democráticas. Sobre todo, cuando se percibe que no existe un equilibrio entre las demandas sociales y la respuesta gubernamental. Esto mina la confianza en las élites políticas y económicas, y sobre todo atomiza las identidades colectivas o las induce a cohesionarse en torno a emociones compartidas y prácticas demagógicas (populistas) antes que en los lazos duraderos de una verdadera integración social (Calderón y Lechner, 1998)
Conclusiones y Recomendaciones
Es importante esclarecer y develar la actitud empresarial en el momento constitutivo actual, aunque este diagnóstico no sea completo, porque permite ahondar en el panorama del comportamiento y del rol de las fuerzas sociales en la región y el país. Sobre todo, porque es indispensable, comprender que una actitud fundamentalmente ambigua frente a los fenómenos que vive la sociedad y economía bolivianas concernientes al proceso de democratización, la modernización del aparato productivo, el futuro de la economía o bien al apego a un estatismo de viejo cuño, no contribuyen a asumir un liderazgo esclarecido sobre lo que se quiere lograr y/o las reivindicaciones que el empresariado puede tener en el contexto.
En este propósito, las principales conclusiones del sondeo sobre el clima de hacer negocios en Cochabamba se resumen en los siguientes puntos:
- El índice global de clima empresarial global estimado de 2,86 resume y mide la situación actual del entorno de hacer negocios en la región. Este indicador refleja, por un lado, la percepción positiva de que la situación económica de la empresa y el desempeño de las ventas son favorables y controlables; mientras que contrariamente la situación económica de la región, el clima de inversión y negocios y el de la situación política y social son negativas y no controlables.
- Identificando los clusters de opinión sobre el entorno económico empresarial se observa en general, que el índice global de clima empresarial refleja la percepción de que la situación sobre el entorno es levemente desfavorable, que las percepciones del índice del clima empresarial según sector claramente se dividen en percepciones de las empresas que pertenecen a un sector exitoso y empresas con dificultades, mientras que el índice del clima empresarial según el tamaño de la empresa aproxima percepciones favorables en las empresas grandes a diferencias de las microempresas. Finalmente, como resultado del uso de conglomerados jerárquicos, se confirmó la opinión empresarial ligeramente desfavorable sobre el clima empresarial en Cochabamba.
El análisis y monitoreo de las expectativas y percepciones de los empresarios sobre el clima empresarial en el área metropolitana de Cochabamba, permite entender a la comunidad empresarial la situación y perspectivas económicas de la región, sus aspiraciones y necesidades, como también a identificar los planes de acción que los actores sociales deben implementar.
En particular, se observa que es indispensable que el Estado desarrolle una verdadera capacidad institucional y búsqueda de respuestas para superar el conflicto existente entre las aspiraciones sociales y las restricciones, sacrificios y postergaciones que impone la actual coyuntura económica en el país.
La percepción de la situación actual de la economía regional está ligada al diagnóstico de macro problemas históricos de la región, expresados en términos de la desarticulación del aparato productivo, la débil influencia de la gestión pública departamental, o la baja calidad de vida; todos ellos, que reflejan la debilidad del sistema productivo regional y su productividad, caracterizada por limitados o reducidos indicadores de inversión y de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) regional.
Es relevante, entender lo que piensan los empresarios, valorizar lo que piensan y aspiran y sobre todo, comprender lo que se debería hacer para superar los riesgos y problemas que ellos mismos han identificado.
Referencias Bibliográficas
Calderón, Fernando y Lechner, Norbert (1998). Más allá del Estado, más allá del mercado: la democracia, Plural Editores.
Fundación Milenio (2022). Informe Milenio sobre la Economía 2021 N° 44.
INESAD (2020). Evaluación de la calidad del crecimiento en Bolivia, Informe N° 2.
Kahneman, Daniel (2011). Pensar rápido, pensar despacio, Le Libros.
Noelle-Neumann, Elisabeth (1995). La espiral del silencio: Opinión pública: nuestra piel social, Paidós.
Related Posts
La Economía Naranja no necesita un ministerio
El pasado gobierno interino de Añez enfrentó una ola de críticas provenientes de todo lado…
Efectos económicos del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania: Apuntes sobre la economía mundial y nacional
Este análisis parte de una revisión histórica de los antecedentes básicos que originaron el conflicto…
El aporte del censo de economía naranja a los objetivos de desarrollo sostenible en Cochabamba
Según el Reporte Voluntario Local Cochabamba1 en el municipio de Cochabamba “UNA de cada TRES”
Políticas de traslado de divisas al exterior de Bolivia y su impacto afectación en la comunidad empresarial
El comercio tanto formal como informal en Bolivia y en el resto del mundo tiene…